Habitando el planeta | HOME
Film de Yann Arthus Bertrand (http://www.yannarthusbertrand.org/)
que me ha recordado a Koyaanisqatsi: Life Out of Balance (1982 Godfrey Reggio) http://es.wikipedia.org/wiki/Koyaanisqatsi
y Una Verdad Incómoda (An Inconvenient Truth, 2006 Al Gore) http://es.wikipedia.org/wiki/Una_verdad_incomoda
Recomendable y necesaria. Conmovedora e Ilusionante.
En este mundo actual de consecuencias, cada vez hay más personas dispuestas a cambiar las cosas y muchas más las que lo estarían de contar con información más neutral.
Hace años que la comunidad científica ha llegado a una postura unánime en cuanto a la realidad indiscutible no solo del cambio climático que se está desencadenando y estamos sufriendo, sino en cuanto a nuestra participación y responsabilidad en el proceso.
Las discusiones científicas actuales se ciernen en torno a la velocidad y gravedad de unas consecuencias casi inevitables. (Pere Stupnya – El ladrón de cerebros)
Explosión demográfica, modelos de desarrollo obsoletos, modelos de convivencia injustos, modelos de consumo insostenibles, agricultura intensiva devastadora, urbanismo salvaje, en un gran hábitat interconectado.
Hoy sabemos que la Tierra es un macrosistema formado por miles de ecosistemas conectados, y estamos comprobando el impacto a gran escala de sucesos regionales y/o locales.
Vivimos en un H A B I T A T G L O B A L C O N E C T A D O del que no podemos escapar, ni nuestros hijos, ni los hijos de nuestros hijos.
¿Te imaginas que se extiende por el hábitat la escasez de agua dulce?, lo está haciendo.
¿Te imaginas todo el hábitat como un gran campo de refugiados?, cada año aumenta.
Está claro que nuevas tecnologías ayudaran a paliar el problema ¿pero no sería interesante también repensar los modelos?
Tenemos la responsabilidad de reflexionar y pensar nuevas estrategias, nuevas formas de vivir y convivir y aportar nuevas soluciones, a todos los niveles, pensar localmente para repercutir globalmente.
Tenemos ya muchas ideas desarrolladas, muchas soluciones técnicas probadas, desde el campo que nos ocupa en Taller del Hábitat sabemos de primera mano los beneficios de una arquitectura sostenible, una arquitectura bioclimática una arquitectura responsable y consciente.
A qué estamos esperando.

Habitando el planeta | HOME
Film de Yann Arthus Bertrand (http://www.yannarthusbertrand.org/)
que me ha recordado a Koyaanisqatsi: Life Out of Balance (1982 Godfrey Reggio) http://es.wikipedia.org/wiki/Koyaanisqatsi
y Una Verdad Incómoda (An Inconvenient Truth, 2006 Al Gore
Recomendable y necesaria. Conmovedora e Ilusionante.
En este mundo actual de consecuencias, cada vez hay más personas dispuestas a cambiar las cosas y muchas más las que lo estarían de contar con información más neutral.
Hace años que la comunidad científica ha llegado a una postura unánime en cuanto a la realidad indiscutible no solo del cambio climático que se está desencadenando y estamos sufriendo, sino en cuanto a nuestra participación y responsabilidad en el proceso.
Las discusiones científicas actuales se ciernen en torno a la velocidad y gravedad de unas consecuencias casi inevitables. (Pere Stupnya – El ladrón de cerebros)
Explosión demográfica, modelos de desarrollo obsoletos, modelos de convivencia injustos, modelos de consumo insostenibles, agricultura intensiva devastadora, urbanismo salvaje, en un gran hábitat interconectado.
Hoy sabemos que la Tierra es un macrosistema formado por miles de ecosistemas conectados, y estamos comprobando el impacto a gran escala de sucesos regionales y/o locales.
Vivimos en un H A B I T A T G L O B A L C O N E C T A D O del que no podemos escapar, ni nuestros hijos, ni los hijos de nuestros hijos.
¿Te imaginas que se extiende por el hábitat la escasez de agua dulce?, lo está haciendo.
¿Te imaginas todo el hábitat como un gran campo de refugiados?, cada año aumenta.
Está claro que nuevas tecnologías ayudaran a paliar el problema ¿pero no sería interesante también repensar los modelos?
Tenemos la responsabilidad de reflexionar y pensar nuevas estrategias, nuevas formas de vivir y convivir y aportar nuevas soluciones, a todos los niveles, pensar localmente para repercutir globalmente.
Tenemos ya muchas ideas desarrolladas, muchas soluciones técnicas probadas, desde el campo que nos ocupa en Taller del Hábitat sabemos de primera mano los beneficios de una arquitectura sostenible, una arquitectura bioclimática una arquitectura responsable y consciente.
A qué estamos esperando.
